¿Qué son las respuestas psicosomáticas y cómo te pueden afectar?

En el mundo excesivamente racionalista en el que vivimos, a veces no nos paramos a pensar en algo tan cierto y útil como puede ser la relación que existe entre nuestra mente y nuestro cuerpo.
Sin necesidad de entrar en paramedicina o en teorías no comprobadas, las respuestas psicosomáticas son un hecho comprobado que mucha gente padece en distintos grados.
Si quieres aprender qué son, cómo nos afectan y cómo se tratan, te lo contamos todo a continuación, así que quédate con nosotros y así sabrás detectarlas si alguna vez se presentan en tu vida.
¿Qué es una respuesta psicosomática?
Como se puede deducir de su nombre, una respuesta psicosomática es aquella que tiene su origen en la mente pero que termina afectando al cuerpo.
Esto puede sonar extraño, pero no es un efecto tan distinto del placebo, por ejemplo, en el que, si hacemos pensar a la mente que está tomando un medicamento que en realidad no está consumiendo, ella misma trabajará sin saberlo para curarnos y hacernos sentir mejor.
Sin embargo, un efecto contrario o nocebo es posible, en especial cuando ya se padece algún tipo de enfermedad o trastorno, sea psíquico o físico.
¿Son peligrosas las respuestas psicosomáticas?
La respuesta es: depende. Todo aquello que no queremos en nuestro cuerpo es por definición negativo y peligroso, pero hay muchos tipos de respuestas.
Por ejemplo, como en uno de los casos que estudió Suzanne O’Sullivan, puede llegar a darse un caso de ceguera por estrés, algo que, si bien se puede curar, es bastante grave para la persona que la padezca.
Además, existen otros riesgos derivados de este tipo de enfermedades psicosomáticas que se deben tener siempre en cuenta:
1. Dificultad de diagnosticar el origen
Como en muchos otros casos, los problemas de la mente siguen siendo un reto para los terapéutas y los médicos, y este es un factor que dificulta enormemente el proceso.
Se pueden conocer fácilmente los síntomas de un paciente psicosomático, pero hay que indagar mucho para llegar a conocer el origen de la enfermedad.
Por otro lado, también existe el riesgo de realizar un mal diagnóstico, sea porque el origen es múltiple o venga de un problema muy antiguo y enraizado, sea porque el paciente no siempre es del todo sincero con su médico debido a que en ocasiones existen causas personales e íntimas relacionadas con el problema.
2. Falta de sensibilización con la enfermedad
Como sucede con las patologías duales, uno de los principales problemas del psicosomatismo es que se puede interpretar como una simple hipocondría y se le suele quitar la importancia que merece.
No obstante, el hecho de que el origen de una dolencia no sea el habitual, no significa que no se deba tratar como una enfermedad más.
Si una ceguera se produce por estrés, está claro que no se debe realizar una operación ocular, pero tampoco es algo que se deba intentar pasar sin tratamiento.
3. Ansiedad y recaída
Si no se trata correctamente, la situación puede provocar que el mismo hecho de padecer unos síntomas que no se pueden tratar por el método habitual sean los culpables de aumentar los niveles de ansiedad del paciente.
Si esto sucede así, la persona afectada entrará en un círculo vicioso del que no podrá salir sin ayuda, ya que el síntoma estará causando a su vez a la enfermedad que lo provoca.
Cómo se producen las enfermedades psicosomáticas
Llegados a este punto, sería lo más lógico que te estuvieras preguntando: ¿cómo se produce este tipo de enfermedades o trastornos?
En realidad hay tantos posibles orígenes como casos particulares, ya que dependen siempre de una situación concreta que los provoca.
Sin embargo, sabemos que te estás preguntando por la relación que puede haber entre los trastornos de adicción y dependencia, y este tipo de respuesta de tipo psicosomático. Y haces bien, porque existe y es necesario conocerla bien.
Como era de esperar, una de las causas más habituales de dolencias psicosomáticas es la de padecer ya ciertos síntomas derivados de la dependencia a alguna sustancia o a algún comportamiento.
Tanto la falta momentánea de aquello que nos provoca adicción, como el proceso mismo de desintoxicación, pueden llevar a situaciones de estrés y ansiedad para el organismo que pueden terminar reaccionando de esta manera.
Así, gran parte de los síntomas físicos que se producen durante el abandono paulatino de una sustancia estupefaciente son en realidad producidos por el cerebro, el cual se ve privado de la sustancia que hasta ahora le causaba un estado de placer.
Para comprobar con un ejemplo práctico esta situación, se puede pensar en la adicción a la comida: al poner a dieta a una persona que padece este trastorno, el cerebro luchará por intentar volver a consumir esos productos de los que ahora está privado, pudiendo causar dolencias físicas como respuesta psicosomática a la situación que está viviendo.
¿Cómo se tratan las dolencias psicosomáticas?
Al igual que otros tipos de enfermedades, una vez que se hayan diagnosticado y reconocido hay que someterlas a un tratamiento que permita eliminar los síntomas a base de detectar y eliminar la causa u origen de los mismos.
Cada paciente es un mundo, y, debido a que las situaciones particulares de cada persona son distintas de las del resto, aquí sucede lo mismo que con la coadicción y la codependencia: cada terapia será única, y requiere de un tratamiento especializado que llevará a cabo un terapeuta experimentado que conozca a la perfección el caso que está llevando a cabo.
Aunque puede que nunca hubieras oído hablar de ellas, las enfermedades psicosomáticas son reales y tienen una gran incidencia en la sociedad. Al no ser tan reconocidas como las dolencias físicas, suelen ser más ignoradas y menos tratadas, y esta es una situación que debemos cambiar y mejorar lo antes posible.
Ahora que conoces todo lo que debes saber sobre respuestas psicosomáticas, qué son y cómo te pueden afectar, ya solo te queda analizar tu situación y la de los que te rodean para saber si alguien cercano a ti puede estarlo padeciendo.
Desde Conciencia2 sabemos que es una situación difícil que necesita todo el apoyo disponible, y por ello estamos aquí para ayudarte y darte el mejor tratamiento posible de la mano de los terapeutas más expertos en tratar este tipo de trastornos.

CENTRO DE ATENCIÓN EN TRASTORNOS ADICTIVOS Y COMUNIDAD TERAPEÚTICA
En Conciencia2s tratamos todo tipo de adicciones a sustancias psicoactivas y otros trastornos de personalidad relacionados con las conductas adictivas como pueden ser la depresión, trastorno bipolar, trastorno límite de personalidad, trastorno antisocial, etc.
Consejos que te pueden interesar
Terapia grupal
¿Qué es la terapia grupal? La terapia grupal es un enfoque terapéutico utilizado en el tratamiento de diversas condiciones, como trastornos de salud mental, adicciones y problemas emocionales. Se basa en la idea de que el apoyo y la interacción con otras personas que...
Terapia cognitivo-conductual
¿Qué es la terapia cognitivo-conductual? La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la relación entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este tipo de terapia es ampliamente utilizada en el tratamiento de...
Síndrome de abstinencia al alcohol: síntomas y tratamiento efectivos
El síndrome de abstinencia alcohólica es una reacción del cuerpo al cese repentino del consumo de alcohol en personas con dependencia. Este síndrome puede generar una variedad de síntomas físicos y psicológicos que afectan gravemente la salud del individuo. Conocer...