Entrevista de Juan Avilés a Samuel Clemente

Juan Avilés: Samuel primero antes que nada agradecerte que que hayas tenido la deferencia de dedicarnos un tiempo, sobre todo sé que es tu tiempo de descanso, pero bueno, creo que es importante que que hagamos estas cosas y visualicemos un poco,  para que sirva ayudar a otras personas, al menos ese es el cometido. A mí me gustaría empezar haciéndote algunas preguntas que nos hemos hecho todos, y un poco para que tú vayas desarrollando un poco ¿Cómo ha sido tu proceso? Yo empezaría porque me explicaras un poco ¿cómo era el momento en el que tú estabas en activo? ¿Cómo era tu relación con las drogas, con con el tóxico?

Samuel: El inicio de del consumo de drogas, allá por 14 ,15 años, como imagino, como todas las personas, fue un un inicio lucrativo. Aunque sí que había un pequeño Matiz, donde, sí que intentaba aliviar un poco ese dolor emocional o psicológico, esa introversión, esa dificultad de poderme comunicar con la gente, y que en el momento parecieron más drogas de mi vida, es como que eso se diluyó, y podía ser un poco más libre. Como voy avanzando los años, esta libertad se fue convirtiendo en en algo que me perjudicó enormemente, porque lo que causó es totalmente una adherencia tan grande al consumo que no sabía vivir sin él, se convirtió en mi núcleo vital, llegando a perjudicar en todos los ámbitos que rodeaba mi vida intrapersonal, conmigo mismo, cada vez estaba mucho más destrozado, a nivel familiar no existía, me cargué todo el sistema familiar me aparte de todas mis relaciones, de mis amigos, y se convirtió en un consumo totalmente solitario y bueno pues sufriendo, sufriendo muchísimo.

Juan Avilés: y digamos que te forzó esconder verte de todo, no?

Samuel: exactamente

Juan Avilés: y ¿cómo cómo fueron los episodios más duros que tú viviste en aquel momento?

Samuel: Uff, sobre 17, 18 años, empezaron a detectar, a diagnosticar epilepsia con las diferentes crisis, los neurólogos, y todos los médicos, me hacían mucho hincapié que el consumo lo único que hacía era incrementar estos episodios epilépticos y tengo muchos recuerdos de sentarme junto a mi familia, sentarme junto a amigos de mucha confianza, a lágrima viva, pidiéndoles que me ayudaran a a aliviar este consumo, porque sabía que me estaba matando. Aparte luego me salieron problemas también cardiovasculares, entonces sabía que esto me estaba perjudicando y me estaba matando, y aún así no podía salir de esto, no podía parar de consumir, y esa sensación de esclavitud, esa sensación de de estar continuamente saltándose a ti mismo, sin parar pasando por encima de tus familiares pasando por encima de tus amigos, y más más terrorífico aún, pasando por encima de ti mismo, me llevó a un proceso…

Juan Avilés: ya de sí yo… Bueno, yo tengo la suerte de haberte conocido en aquella época, por suerte la verdad, Porque así es un placer trabajar contigo y estar contigo Pero recuerdo esos episodios, esos puntos en los que, perfectamente, en los que uno sufre, sufre por él, sufre por su esclavitud, como tú dices, pero también sufre porque hace sufrir a los suyos, ¿no? Y entonces eso eso duplica el sufrimiento, no del adicto. Aún así,  ¿empezaste joven, verdad?

Samuel: Sí, empecé pues como he dicho antes sobre los 14 años, y el ingreso, a sufrir desde los 16 ,17 años hasta los 22, que es cuando ya realicé el ingresor por una situación de sufrimiento y al final decidí terminar con todo el sufrimiento, y realizar un acto totalmente, ahora mismo lo veo como un grito de ayuda al cielo, intentar pues, quitarme del medio de cualquier forma, pues esos años fueron devastadores, horribles.

Juan Avilés: sí recuerdo que el Samuel cuando llegó. ¿Cómo definirías tú, el proceso de recuperación? luego comentaremos un poco también por qué estás aquí hoy y todo, pero ¿cómo definirías tú el nivel de dureza en el proceso de recuperación?

Samuel: exigencia y mucha responsabilidad y y por primera vez atreverse a mirar no atrev a ver quiénes somos y y lo que hemos hecho y lo que nos ha hecho este este tipo de conductas el consumo conectar por primera vez realmente con nuestras emociones porque yo llevaba años muchos años intentando medirme de ellas no queras afrontar…

Juan Avilés:  sin aceptarte…

Samuel: exactamente, y mucho, desde ese deje de conmiseración, no de es que “como soy así…”, tanta cobardía me agotó. Entonces, empezar a cada vez a exigirse un poco más, empezar a conocerme, empezar aceptarme… sí que fue un proceso largo este proceso de aceptación y de trabajar conmigo mismo, pero bueno, es totalmente enriquecedor

Juan Avilés: a mí me gustaría que que contaras un poco la anécdota de el día de la playa , porque para mí es muy significativo, y luego entenderemos, explicarás lo que haces, ahora donde has llegado y cómo has conseguido acercarte hasta donde estás. Pero yo creo que todo empezó aquel día, empezó un día en la playa, si no mal recuerdo, cuéntalo  que me gustaría escuchar eso otra vez.

Samuel: Pues estábamos entonces en Museros y llevaría unos cuatro o seis meses ,más o menos, en el tratamiento y sí que es verdad que empezaba a notar ciertas recompensas, sobre todo conmigo mismo, no el simple hecho de poder mirar los ojos a mis padres, poder mirar los ojos a mis hermanas, poder mirarme el espejo, poder reírme, rpero sinceramente, reírme de verdad. Y entonces recuerdo exactamente que estábamos en la playa, en un Peñón, allí sentado los dos estabamos jugando, y me embriago una sensación que era desconocida para mí, entre felicidad, tranquilidad y agradecimiento, calma… sí exactamente… y ese agradecimiento que sentí, que no había sentido aún, me acuerdo que mi frase contigo fue: “Esto yo lo quiero devolver a a la vida, porque esta segunda oportunidad que me ha brindado, quiero devolverla de alguna forma quiero que más gente llega a conectar con esto”, y también recuerdo cuál fue tu frase, que eso está muy bien pero céntrate en tí. apárcalo un poquito lejos y ya hablaremos, dentro de un tiempo volveremos a sacar este tema y a ver cómo lo afrontamos

Juan Avilés: muy bien. Y bueno, pues de ahí seguimos, seguiste trabajando, seguiste recuperándote… ¿Cuáles son las renuncias y las cosas…? porque a ver, la gente que me conoce sabe que a mí me gusta ser muy honesto con con la información en la recuperación, la recuperación es un proceso que es costoso, requiere de mucho esfuerzo, requiere de mucha… desde luego también de mucho acompañamiento, pero requiere también de una decisión firme, de querer empezar a cambiar, a transformarte, porque el primer cambio es dejar de consumir, ¿no? esa fase es dura, pero luego, hay que hacer el proceso de transformación. Entonces ¿cómo definirías tú? ¿qué te produjo más frustración, más desencanto? Porque esas cosas también han pasado en algún momento toda la recuperación.

Samuel: pues más que desencanto, lo que tengo presente es sobre todo,lo que más me costó, y durante, diría, toda mi vida… soy desde muy entrada la adolescencia, la adolescencia temprana, yo he sido una persona muy obsesiva, ya se notaba mucho con la guitarra, echándole muchísimas horas a la guitarra, esto luego, en el proceso de recuperación, se representó de otra forma diferente, con el deporte, con la comida, con los estudios, con el orden, con el orden geométrico también, y llegar a conectar y a ver cómo esas obsesiones me perjudicaban en mi día a día, cómo me afectaban a nivel emocional, cómo volvían a ser otra vez dentro formaban parte de ese proceso de esclavitud y, tener que trabajar sobre ello, pues me costó, fue duro porque sigue estando latente. Yo siempre, me gusta interpretar que hay tendencias, hay ciertos rasgos de nosotros que siguen latentes ahíh y que debemos seguir observándolos para no caer otra vez en en las en las trampas.

Juan Avilés: correcto! es lo que yo siempre digo, el cambio está muy bien pero el punto óptimo es la transformación, esa es la que cuesta, ¿no? decir vale quiero dejar de seguir siendo esa persona que fui, pero quiero intentar crear una versión mejor de mí, solo con ese proceso se puede llegar al punto de devolver algo a los demás, porque eso es lo que te ha permitido tener la confianza. Pasamos todos esos procesos, que fueron en algunos momentos duros, porque suelen pasar en las recuperaciones ,y cuando llegó el momento que estabas preparado, que consideramos el equipo que estabas preparado, decidiste retomar un poco tus perspectivas de formación. También recuerdo el día que viniste, me dijiste que querías ser psicólogo, me encantó! llegó ese momento y te lo propusiste ¿cómo fue todo ese cambio?

Samuel: el principio duro, porque mi relación con los estudios durante toda mi vida había sido nefasta, exceptuando, como comentaba antes, la guitarra, pero realmente eso no suponía un esfuerzo para mí, era más bien una obsesión. Entonces, cuando uno empieza a retomar los estudios, a retomar ese proceso de aprendizaje, se da cuenta de que tiene muchísimas carencias, tiene muchas inseguridades, tiene muchos miedos, tiene muchas carencias de habilidades sociales, de cómo comunicarse con sus compañeros o de trabajar en equipo, y entonces, son pequeñas fases donde uno va superándose día a día. Pero la verdad que fue muy enriquecedor, también, porque creo que es de vital importancia reconocer esas carencias e ir superándolo, acompañado, me acuerdo de  muchas terapias grupales donde yo verbaliza hasta inseguridades, estos miedos Incluso el propio miedo al fracaso, y entonces pues, gracias a todo el equipo terapéutico, gracias a los psicólogos, al apoyo psicológico también, pues pude ir solventando cada una de estas etapas

Juan Avilés: correcto, porque parece mentira, pero sacarte del zulo, lo que tú llamabas el zulo, que era tu lugar de consumo, sacarte del zulo, llevarte a un proceso, aislamiento, y de repente verte en una universidad, habiendo aprobado un acceso, habiendo conseguido nota, es un cambio importante, eso sí que es una transformación, y sigue siendo igual de dura que al principio, el cambio, como digo o al menos, esa es mi mi teoría. Y actualmente ¿Qué haces ahora?

Samuel:  pues ahora estoy ya en en el centro de ingresos, en Moneo, intentando ayudar todo lo posible a la gente, con su acompañamiento, sobre todo las primeras etapas de reinserción, en lo que es el tratamiento. Mi intención con ellos siempre es intentarlos conectar, como atando un poco lo que decía al principioconectar un poco con su verdad, con quiénes son ellos, para que desde ese punto podamos trabajar bien esa gestión emocional, de lo que les produce, y que sean conscientes, porque es que, desde mi punto de vista ,no veo una transformación posible si la persona no llega a conectar el “Por qué debo cambiar”

Juan Avilés:  y estás en condición del psicólogo ya y colegiado, ¿no?

Samuel:  

Juan Avilés:  Bueno pues es importante también que te sientas muy orgulloso de todo ese camino, y claro, esto nos lleva otra vez a la famosa anécdota, que te dije, y además lo creo firmemente, si te lo propones, vamos a marcar bien los tiempos, vamos a hacer una buena recuperación y vas a llegar porque tú quieres llegar, y eso que te da la recuperación de ese carácter de autorregulación, de autoobservación, de autoexigencia, de autodisciplina, todo un poco auto auto auto, es lo que te permite luego conseguir tu sueño, creo que has llegado a eso, y no solo has hecho feliz… no solo eres tú feliz, sino que nos has hecho feliz a mucho a tu alrededor, la verdad, ¿estás contento con el trabajo que desarrollas?

Samuel: mucho, muchísimo, muchísimo, y ya no solo con el el trabajo que desarrollo, que obviamente me encanta y me gusta mucho , esa parte de aportar a la gente, sino donde más lo veo es en mi círculo social más cercano, cuando uno ha sido durante tanto tiempo en su vida un destructor, a lo mejor no con intención de serlo, pero lo ha sido, porque es la verdad, sí y se convierte con mucho esfuerzo, con con muchos años no en un pilar de sustento, en un pilar donde sus padres puedan comentarles sus problemas… no porque vaya a darles una solución sino por porque quiere comunicar…

Juan Avilés:  sí, dejas de ser el problema y pasas a ser un apoyo para todos, es una sensación muy bonita recuperar lo que tú y yo hemos hablado tantas veces, de esa dignidad que se pierde humana, en el proceso recuperarla, y a partir de ahí empezar a recuperar la confianza de los demás, la confianza en ti mismo, volver a recuperar el amor de los que nunca han dejado de quererte pero se habían apartado de ti, todo eso también es bonito, y es parte de ese digamos logro, aunque tú ya sabes cómo pienso yo, esto es una carrera de fondo y nos moriremos recuperándonos los adictos,  pues bueno ese proceso seguirá y si va acompañado de poder ayudar a los demás a entender a a producir ese ese cambio y esa transformación pues es es satisfactorio verdad?

Samuel: sí, mucho.

Juan Avilés:  bien pues nada, un placer un placer tenerte en el equipo, ya llevas tiempo, ya llevas años en el equipo, y a seguir creciendo Samuel, a no parar.

CENTRO DE ATENCIÓN EN TRASTORNOS ADICTIVOS Y COMUNIDAD TERAPEÚTICA
En Conciencia2s tratamos todo tipo de adicciones a sustancias psicoactivas y otros trastornos de personalidad relacionados con las conductas adictivas como pueden ser la depresión, trastorno bipolar, trastorno límite de personalidad, trastorno antisocial, etc.

Testimonios que te pueden interesar

Cura Geográfica

Juan: Bueno ya sabes lo que pienso yo de la cura geográfica, que la cabeza te la llevas detrás, y que lo que hay que hacer es un buen trabajo de inmersión.

El Camino

Juan: no es que sea algo, como digo yo, no propio para ponerte una medalla, porque lo que has hecho es responsabilidad y es lo que creo que tenemos que hacer los adictos, pero sí es cierto que ha sido un camino duro.

Momento de Inflexión

Juan: Cuál fue el momento ese de inflexión de decir: ostras es que esto me merece la pena, no? cuál dirías que fue diría que fue ?
Conciencia2s
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.